Durante el día de hoy, en el bloque “Soñemos la Ciudad”, los referentes de las comunidades de trabajo expusieron ante los miembros del Consejo Plenario la misión, visión y expresión simbólica de cada espacio. El tema central fue la presentación de las líneas de desarrollo, que están fundamentadas en el diagnóstico de cada uno de los temas trabajados por las comunidades.
Las líneas de desarrollo son aquellas directrices sobre las cuales se asentarán las políticas institucionales de la Ciudad Miliciana para los próximos años.
El espacio fue abierto por el Vicepresidente Ejecutivo, Dr. Alejandro Campos, quien expresó “debemos vivir como comunidad de hermanos la fiesta de leer el paso de Dios en nuestra vida, fijar el norte para nuestra Ciudad en los próximos años”. Luego, el Lic. Fabrizio Zotta y el Mg. Lic. Hernán Toniut presentaron conclusiones sobre el desarrollo del proceso y consideraciones sobre la metodología.
Luego de las presentaciones, hubo un espacio para que los miembros del Consejo Plenario pudieran hacer preguntas y pedir aclaraciones sobre cada línea de desarrollo. Posteriormente, se votó y aprobó el documento en general y la continuidad del esquema de trabajo en columnas.
Las líneas propuestas por cada comunidad fueron las siguientes:
Comunidad 1: Dimensión espiritual, antropológica y eclesial (interna y externa)
Del eje 1: Visión del hombre y el modo de abordarlo, se aprobaron:
- Favorecer un cambio de ritmo y estilo de vida (tanto en la institución como hacia adentro de las familias) que facilite: frenar, mirar, encontrarse, atender las heridas y caminar con el otro, priorizando la escucha, y el discernimiento por sobre el activismo, el pragmatismo y la eficiencia (al modo del Buen Samaritano y siguiendo la política de personas que nos inculcó el fundador).
- Profundizar y acercar la Teología del Cuerpo y la Teología de la familia, como una forma de comprender cómo Dios nos ama, nos mira, y nos educa, para purificar nuestra mirada de tal manera que esto transforme todos nuestros vínculos y comprendamos mejor la trascendencia de la familia en el plan de Dios.
- Promover la búsqueda de criterios e iluminación, en primer lugar en la Revelación Bíblica, para discernir los desafíos en las distintas etapas y circunstancias de la vida (ej. cómo educar a los niños, adolescentes, como vivir en familia, cómo enseñar, cómo vivir la vejez, etc) porque es Cristo quien revela el hombre al mismo hombre.
Del eje 2: Espiritualidad desde la Ciudad para el Siglo XXI, se aprobaron:
- Identificar, ordenar, renovar, complementar y difundir las propuestas para crecer en el itinerario espiritual que propone Fasta, en la que cada uno puede ir accediendo según el momento de la vida a lo que necesita.
- Promover una formación que integre lo sacral, sapiencial, comunitario, litúrgico y misionero, promoviendo la conversión permanente además de la formación permanente.
- Promover la dimensión espiritual con modos que abarquen toda la realidad de la persona.
- Revitalizar y renovar la catequesis (general y sacramental) y el acompañamiento cercano y personal, para facilitar el encuentro con Cristo en la Eucaristía, en la Palabra y en la comunidad.
- Promover acciones para despertar el deseo de la fe (comprendiendo los anhelos que hay en el corazón del otro y ayudando a encauzarlos hacia Dios) y atendiendo a las necesidades particulares de cada uno.
Del eje 3: Visión eclesial de Fasta (ad extra y ad intra), se aprobaron:
- AD INTRA: Potenciar la autoconciencia eclesial de los miembros de Fasta como partícipes del Cuerpo Místico de Cristo y miembros del pueblo de Dios renovando la consigna “Ser hombres de Iglesia en el corazón del mundo y hombres del mundo en el corazón de la Iglesia”.
- AD EXTRA: Llevar el estilo propio de familia (como Iglesia doméstica) y de comunidad de Fasta a los espacios en que participamos dentro de la Iglesia (jerarquía, parroquias, otros movimientos, etc.)
Comunidad 2: Cultura, formación y educación
Del eje 1: La Ciudad ante la nueva civilización, se aprobaron:
- Evangelización Digital y Cultura de la Amistad: Desarrollar e institucionalizar plataformas digitales y un multimedio digital integrado que concentren y difundan recursos educativos, orientación experta y contenidos evangelizadores, promoviendo la amistad y la alegría como pilares en la era digital para conectar con las familias, especialmente con los padres jóvenes.
- Formación de Líderes para los Nuevos Areópagos: Impulsar a las instituciones educativas de Fasta como espacios de formación integral para jóvenes, psicólogos cristianos, artistas y políticos, capacitándolos como líderes e influencers de la nueva evangelización, y posicionando a la UFasta como un centro de asistencia y consultoría en desarrollo político, empresarial y personal, alineando sus acciones con los valores católicos en la sociedad.
Del eje 2: La formación de niños, jóvenes y adultos en el siglo XXI, se aprobaron:
- Espiritualidad y Acompañamiento Integral: Desarrollar y fortalecer espacios formativos y espirituales en todos los ámbitos de Fasta, incluyendo retiros de impacto, oratorios y programas de orientación, para acompañar la salud mental, el crecimiento espiritual y personal de alumnos, docentes, jóvenes y familias, adaptando las propuestas catequéticas a las necesidades actuales de cada etapa de la vida.
- Educación en Virtudes y Conciencia Digital: Integrar la formación en virtudes y la concienciación sobre los riesgos digitales en los programas educativos de Fasta, promoviendo la amistad y la alegría como herramientas clave para la evangelización y desarrollando un enfoque crítico sobre el uso de la inteligencia artificial, priorizando siempre la dignidad humana sobre lo digital.
Del eje 3: Las notas del estilo educativo de Fasta en el siglo XXI, se aprobaron:
- Educación Integral a través del Deporte y la Naturaleza: Fomentar y consolidar la integración de actividades al aire libre, el deporte y el arte en todos los ámbitos educativos y formativos de Fasta, favoreciendo el contacto con la naturaleza, y la vivencia de valores asociados al cuidado de la creación y a la amistad miliciana, potenciando la generación de nuevos talentos entre los jóvenes.
- Compromiso Docente y Entornos Educativos de Calidad: Invertir en la contratación y formación de docentes comprometidos en el ámbito escolar, especialmente en el nivel secundario, y mejorar la infraestructura y los espacios educativos, creando ambientes estéticamente agradables que favorezcan el aprendizaje y respondan a los desafíos culturales y formativos de la escuela católica y de Fasta. Además, desarrollar una propuesta de incentivos para la formación docente inicial dentro del Movimiento, asegurando que los futuros educadores se formen con el espíritu y valores que se espera transmitir en los espacios educativos de Fasta.
Comunidad 3: Desarrollo económico de la Ciudad
Del eje 1: Desarrollo Empresarial, se aprobaron:
- Promover la adopción de modos actualizados de gestión propios de una organización/empresa multinacional: profesionalización de la planificación estratégica; cambio en los modos de toma de decisiones; y especialización en puestos de gestión.
- Fomentar, ampliar y optimizar los servicios educativos ofrecidos por la Ciudad Miliciana, al mismo tiempo que se desarrollan espacios institucionales orientados a gestionar nuevos servicios y productos no educativos, con el fin de diversificar y generar ingresos adicionales: gestionar la ciudad optimizando la eficiencia de los recursos.
Del eje 2: Desafío Adaptativo, se aprobaron:
- Promover, por medio de la transformación digital, la optimización de los procesos y los esquemas de toma de decisiones, favoreciendo de este modo la adaptabilidad de la organización a las necesidades y características actuales de la Ciudad Miliciana y sus miembros.
- Fomentar dentro de la Ciudad Miliciana espacios intergeneracionales, preferentemente liderados por jóvenes, que funcionen como usina para la generación de ideas y proyectos innovadores que promuevan un modelo de gobernanza para la Ciudad Miliciana que se caracterice por su agilidad, flexibilidad y una mayor participación de los miembros.
Del eje 3: Gestión de las personas, se aprobaron:
- Crear espacios tendientes a promover y acompañar el desarrollo personal, profesional y económico de los miembros de la Ciudad Miliciana y sus familias.
- Institucionalizar mecanismos para incorporar liderazgo juvenil y la gestión del talento emergente: promover la integración de nuevas generaciones en roles claves específicos de conducción o no, tanto de Fasta como de las restantes obras que se integran dentro de la Ciudad Miliciana; generar nuevas formas de vinculación laboral y profesional; y la conformación de espacios intergeneracionales de asesoría, acompañamiento y debate.
Comunidad 4: Dimensión Organizacional
Del eje 1: La organización de la Ciudad Miliciana, se aprobaron:
- Iniciar un proceso integral de revisión y adecuación estatutaria, que tenga como objetivos: a) Institucionalizar la Ciudad Miliciana mediante un ordenamiento jurídico posible, realista, prudente y flexible; que integre las diferentes realidades que ya existen; y b) Integrar y armonizar los ordenamientos particulares de las tres Fraternidades, respondiendo a sus naturalezas y misiones propias, y asegurando su cooperación recíproca en aras de la misión apostólica común de la Ciudad Miliciana, salvaguardando y promoviendo la unidad y el Bien Común de la Ciudad, en fidelidad a nuestro carisma y espiritualidad.
- Iniciar un proceso de adecuación y actualización de las instancias de conducción de la Ciudad Miliciana, especialmente en virtud de su crecimiento y complejidad, considerando particularmente los siguientes aspectos: a) La figura y las implicancias organizacionales de una estructura de conducción de la Ciudad Miliciana; b) Necesidad de espacios (por ejemplo, consejos) con el objetivo de discernir y custodiar el cumplimiento de las políticas estratégicas de la Ciudad a mediano y a largo plazo; c) Necesidad de precisar el alcance y las competencias de las diversas instancias de decisión de la Ciudad en orden a su Bien Común; y d) Asegurar que las acciones y los recursos humanos y materiales, se orienten al cumplimiento de las políticas y los objetivos estratégicos y operativos de la Ciudad Miliciana.
Del eje 2: La inserción y participación en la Ciudad Miliciana, se aprobaron:
- Profundizar las implicancias institucionales, organizacionales y jurídicas de la distinción entre Fasta y la Ciudad Miliciana, especialmente por medio de la consolidación de: a) Las dimensiones juvenil y adulta; b) La vinculación e inserción de las diferentes personerías e instituciones que conforman la Ciudad; y c) La internacionalización de las comunidades y obras de Fasta.
Del eje 3: Hacia una política de personas en la Ciudad, se aprobaron:
- Desarrollar e implementar una política de personas que promueva la identificación, formación y fidelización de talentos en la Ciudad Miliciana.
- Motivar e implementar aquellos proyectos de gestión del talento que favorezcan la participación de los miembros de la Ciudad Miliciana.