Search

Afectados: programa integral de afectividad

Desarrollado por la Dirección de Formación junto con otras instituciones y profesionales, propone una visión positiva de la sexualidad.

En 2024 comenzó la implementación del programa Afectados, una propuesta destinada a jóvenes de las jurisdicciones de Fasta que aborda la afectividad de manera integral, con el foco puesto en los vínculos y las relaciones interpersonales.

En esta entrevista, Sofía Barnes, Psicóloga y Magíster en Salud Integral de la Adolescencia e integrante del equipo de la Dirección de Formación de Fasta, comparte detalles sobre el programa y su puesta en marcha.

¿Por qué nació el programa Afectados?

Desde la Dirección de Formación de Fasta elaboramos el programa Afectados, destinado a jóvenes de entre 18 y 23 años. El objetivo es abordar la afectividad de manera integral, desde la perspectiva relacional desarrollada por la Universidad Austral, que propone una visión positiva de la sexualidad, centrada en los vínculos y las relaciones interpersonales.

El programa se fundamenta en la investigación más importante del mundo sobre felicidad, salud y satisfacción personal, dirigida por Robert Waldinger, responsable del Harvard Study of Adult Development. Este estudio concluye que las relaciones significativas son la clave de la felicidad.

Este programa se alinea con los protocolos de ambientes seguros promovidos por el Movimiento, con el objetivo de consolidar espacios cuidados y comprometidos con el desarrollo integral de cada persona.

Desde la Dirección queremos que la formación no se reduzca a transmitir conocimientos, sino a formar personas capaces de amar de manera saludable. Afectados busca ofrecer espacios de reflexión y acompañamiento donde los jóvenes puedan integrar la dimensión física, emocional, vincular, social y espiritual de su vida, generando ambientes seguros y promotores de desarrollo integral.

¿Cuáles son las acciones del programa?

El programa Afectados está compuesto por cuatro acciones fundamentales:

  1. Diagnóstico Institucional: la consultora especializada ESIDATA realizó un relevamiento entre los jóvenes de las comunidades para conocer las formas de vivir la afectividad y sexualidad.
  2. Jornada anual: a partir de los resultados se realiza en cada comunidad un encuentro presencial con temáticas que varían cada año según la prioridad del momento.
  3. Referentes de cada comunidad: son quienes asumen el compromiso de profundizar su formación cursando la Diplomatura en ESI de la Universidad Austral, la capacitación en el protocolo “Vos estis lux mundi” y la capacitación en habilidades blandas para el manejo de contingencias.
  4. Planes de formación: se integran de manera transversal las temáticas de afectividad en los planes de la Agrupación Milicianos.

¿Por qué es importante la formación de referentes jurisdiccionales?

Necesitamos rostros concretos y cercanos a las realidades e inquietudes de nuestras comunidades. El objetivo es formar referentes en todas las jurisdicciones para que personas cercanas a los jóvenes cuenten con las habilidades necesarias para gestionar los emergentes que puedan ir surgiendo.

Por otro lado, entendemos que una educación afectiva verdaderamente transformadora no depende solo de cuánto contenido manejemos, sino de cómo logramos comunicarnos y vincularnos con los jóvenes. Por eso, para que sea efectiva, la formación de referentes se sustenta sobre tres pilares fundamentales: contenido, comunicación y relación.

El desarrollo del programa cuenta con el acompañamiento de profesionales e instituciones, ¿quiénes son y por qué fueron elegidos?

El desarrollo del programa se lleva a cabo por el equipo de la Dirección de Formación y es acompañado en algunas acciones por la consultora. A su vez, el mismo es acompañado en algunas acciones por la consultora interdisciplinaria ESIDATA, quiénes llevaron a cabo el diagnóstico institucional y estuvieron a cargo de la charla magistral en la jornada de Mendoza. Por otro lado, contamos con  el apoyo académico de la Universidad Austral, con becas para que los referentes jurisdiccionales puedan cursar la diplomatura en ESI de esta casa universitaria.

Ambas instituciones fueron elegidas por su enfoque científico y humano, coherente con la identidad de nuestro Movimiento y con la mirada integral de la persona. Además, el equipo interdisciplinario incluye psicólogos, educadores y especialistas en neurociencias, espiritualidad y comunicación, garantizando una formación seria, profesional y cercana.

¿En qué etapa de implementación se encuentra el programa?

En el 2024 comenzamos realizando un relevamiento de diferentes personas con contacto directo con las agrupaciones de milicianos para entender sus principales necesidades e inquietudes en las temáticas de afectividad y sexualidad. A raíz de esto, nació el programa Afectados. Terminamos el año realizando el primer diagnóstico institucional en la jurisdicción de Buenos Aires. 

Abrimos este año 2025, en reunión de presidentes jurisdiccionales, ofreciendo 50 becas para los primeros referentes del país, que han cursado la Diplomatura ESI de la Universidad Austral. Luego realizamos el segundo diagnóstico institucional a las jurisdicciones de Mendoza y San Juan, que fue puntapié para la jornada presencial para la jornada que se realizó en la comunidad de Mendoza.

El objetivo es que en 2026 podamos hacer el diagnóstico institucional a una jurisdicción de la Región Norte y completar un mapa nacional. A su vez, poner en movimiento las jornadas presenciales para que lleguen a más jurisdicciones. También tenemos como objetivo que la propuesta se integre transversalmente a los planes de formación de la Agrupación Milicianos, de modo que los temas de afectividad atraviesen todo el recorrido formativo anual.

¿De qué se trató la primera jornada que se realizó en Mendoza?

La primera jornada de Afectados en Mendoza tuvo como eje el consumo digital y consumo de pornografía. Más de 50 milicianos participaron de un día de formación, trabajo y reflexión personal, donde se profundizó sobre cómo nuestros consumos afectan el modo de amar y de vincularnos. A través de charlas, paneles interdisciplinarios y talleres por edad, se abordó el impacto emocional, psicológico y espiritual de la cultura de pantallas, invitando a vivir con libertad interior y autenticidad.

La propuesta es replicar este tipo de jornadas en todas las jurisdicciones, adaptando los temas según los resultados del diagnóstico y las necesidades locales.

Comparte esta noticia

Noticias relacionadas

Suscríbete a
+Cerca

y empieza a recibir
noticias, novedades, actividades y recursos formativos de tu interés
¡por tus canales favoritos!